Proyecto de obra de defensa en el Parque del Espadañal, en Suances

Las obras consisten en la ejecución de un caballón de tierras en el Parque del Espadañal para proteger del avance de la escorrentía y lámina de inundación, los niveles de edificación en planta baja situados en las proximidades.

El Parque del Espadañal constituye el área de desagüe de una cuenca de superficie inferior a 1 km2; se trata de una vaguada natural delimitada al norte y al sur por dos cornisas paralelas a la costa.

La materialización de dicho volumen en el parque del Espadañal, ubicación propuesta por el Ayuntamiento de Suances como área idónea a inundar en caso de episodio lluvioso excepcionalmente fuerte responde a dos objetivos:

– Preservar los establecimientos de hostelería próximos cuyas plantas bajas suelen inundarse.

-Evitar la saturación de la red de saneamiento existente, que recibe los aportes de escorrentía en un lapso de tiempo corto.

Planta general de la actuación

Solución adoptada

– Se ocupa el área norte del Parque, desplazando el camino de acceso al auditorio bordeando el caballón por el lado sur hasta enlazar con el existente en la cabecera de la balsa.

– Se define un caballón perimetral abierto por el oeste con la coronación a la cota 7, que parte del nivel del terreno en el lado oeste, rodea el área por el norte y el sur y desciende paulatinamente hacia la esquina noreste, en donde el nivel inferior estaría en torno a la cota 5,2. Esta esquina actuará como arenero y desagüe de fondo.

– La entrada de agua procedente de la ladera norte queda garantizada mediante la creación de un labio vertedero lateral hacia el parque en la cabecera de la balsa a la cota 6,5 m, que tendrá 8 m de longitud.

– Se genera un azud aguas abajo transversal al cauce con la coronación a la cota 6,60 m, con una longitud de 6,85 m y un rebaje central para caudal de aguas bajas.

Sección tipo de caballón perimetral

– Finalmente, se plantea un desagüe de fondo a la cota 5,2 en la esquina noreste compatible con la red de saneamiento existente, concretamente el colector de diámetro 1.000 mm que canaliza el arroyo cuyo correaguas a la cota 4,90 permite el vertido regulado una vez haya pasado el aguacero intenso.

Esta geometría de “fondo de una balsa artificial” se conseguiría mediante una regularización del terreno, con un desnivel máximo en torno a 100-80 cm entre rasante rectificada y terreno actual, para eliminar las irregularidades existentes.


Publicado

en

,

por

Etiquetas:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies